
Índice de contenidos
Terremotos Torreperogil ¿naturales o artificiales?
Desde hace unos meses a esta parte, concretamente desde el 25 de Octubre de 2012, pero principalmente desde el 15 de Diciembre, se vienen sucediendo en Torreperogil y la comarca circundante una serie de terremotos de baja intensidad, que tiene muy preocupada a la población.
Desde este artículo se pretende ofrecer un punto de vista de los acontecimientos y de las causas que pueden provocar el fenómeno que se puede considerar como súbito.
Los datos de intensidades, distribución y fechas de los terremotos así como otras informaciones acerca de posibles causas se han extraído de un informe que está en continua actualización publicado por la Universidad de Jaén.
Características de los terremotos de Torreperogil
Los movimientos sísmicos producidos en la zona presentan una serie de características muy poco comunes en este tipo de fenómenos:
- Una aparición repentina en el tiempo de los terremotos. Se producen cientos de terremotos de un día para otro. Los vecinos de la zona se levantan de repente sintiendo movimientos sísmicos sin haber sentido uno en años, e incluso en toda la vida.
- Todos los terremotos tienen una intensidad muy baja, solo algunos presentan una intensidad superior a 3 y ninguno ha superado los 4º.
- Los terremotos son sentidos por la población, incluso los de baja intensidad, hecho que es inusual, ya que no suelen ser percibidos. El movimiento de un camión por una calle generalmente produce más movimiento y se deja sentir más que un terremoto de grado 2.
- Existen periodos de gran densidad y periodos de nula actividad sísmica.
- Los terremotos se concentran de forma espacial en un entorno muy concreto, en un área de unos 25 km2, no siguiendo ningún patrón ni ninguna dirección determinada, si no que se dispersan de forma radial a partir de un punto central al Noreste del pueblo.
- Se encuentran en una zona de baja actividad sísmica. La norma sismorresistente para la construcción contempla una aceleración sísmica básica de 0.05. El límite inferior para que la norma sea de obligado cumplimiento es 0.04. Las zonas de mayor aceleración sísmica básica se encuentran en Granada con 0.24.
- La profundidad a la que se producen los seísmos se sitúa entre los 2-4 kilómetros desde la superficie, que se considera como muy superficial, y que afectaría a materiales del zócalo paleozoico que se describen más adelante.
Una breve introducción geológica
Terremotos de Torreperogil Corte geológico extraido de la cartografía Magna editada por el IGME. Hoja 906. Úbeda
La zona en la que se encuentra Torreperogil es bien conocida ya que hemos realizado estudios de geotecnia justo en el centro del pueblo. Se encuentra en unos materiales de edad terciaria, compuestos principalmente por materiales granulares de tipo arenas, gravas y margas, en una potente serie granular que puede llegar a los 500 metros. Estos son los mismos materiales que
forman la loma de Úbeda.
En profundidad se pasa a unas calizas y arenas del Cretácico que dan paso a unas calizas del Jurásico. Se pueden considerar como los materiales económicamente más importantes de la región, pues son los que albergan el enorme reservorio de agua de la Loma de Úbeda y que abastece de agua al cultivo de la zona.
Por debajo de las calizas Jurásicas se encuentran unas arcillas y conglomerados, de tonos característicamente rojizos, de edad Triásico y finalmente y de edad más antigua, unas pizarras de edad Carbonífero. En este último nivel existen intrusiones de rocas magmáticas de granitos que aparecen hacia el Noroeste de Torreperogil y que se pueden ver reflejadas en el corte geológico arriba expuesto. Es en esta formación en la que se producen los terremotos por la cota a la que se han detectado.
Terremotos de torreperogil Leyenda de la serie estratigráfica extraída de la cartografía Magna editada por el IGME Hoja 906. Úbeda.
Posibles causas
Por las indagaciones que se han podido hacer por internet a cerca de las posibles causas que pueden originar este fenómeno, se plantean varias ideas:
- El embalse y desembalse de agua del pantano de Giribaile.
- El levantamiento de la zona mediante un efecto rebote por el desmantelamiento por erosión de la región.
- El temido efecto volcán como el de la isla de Hierro.
- La sobreexplotación de acuíferos.
- El efecto de fracturación hidráulica por prospecciones en la zona.
Procedemos a observar una por una las distintas hipótesis:
- El embalse y desembalse de agua está descartado por el propio informe al que se hacía
anteriormente referencia, aludiendo que el agua desembalsada ha sido mayor en otras épocas y que el embalse está bastante alejado de la zona de terremotos para llegar a afectarla. - El levantamiento de la zona mediante el efecto rebote, por erosión en la región, no resulta muy creíble, ya que los terremotos se han sucedido de una forma muy brusca en el tiempo, siendo la erosión y posterior levantamiento eventos muchos más prolongados que la escala de tiempo humano. El levantamiento, de producirlos, produciría terremotos pero de una forma mucho más espaciada en el tiempo que además deberán dispersarse mucho más por la región.
- No está lejos el hecho ocurrido en la isla de El Hierro, cuando una erupción volcánica venía acompañada por una intensa actividad sísmica. La hipótesis de una erupción volcánica, que se pudiera estar generando, no parece muy probable por los antecedentes volcánicos de la zona y que indican que no es un área proclive al desarrollo de este tipo de manifestaciones. Por otro lado, un proceso volcánico, con una actividad sísmica como la detectada, habría conllevado una serie de procesos como son la emanación de gases, un aumento de la temperatura en profundidad, hecho que no se ha puesto de manifiesto en los acuíferos de la zona, presencia de grietas…
- La sobreexplotación de acuíferos, es un efecto que se ha puesto de moda relacionado con terremotos principalmente con el de Lorca, en el que existen informaciones que indican que los efectos del terremoto de Lorca se pudieron ver incrementados y/o favorecidos por la sobreexplotación del acuífero de la zona. Pero una cosa es incrementar los efectos de un terremoto y otra cosa bien distinta es provocarlos. En este caso, según el informe, los terremotos tienen un epicentro a una profundidad variable en torno a los 2-4 kilómetros de profundidad, y los acuíferos más importante y que más se están explotando se encuentran a una profundidad de uno 400-700 metros, dentro de la formación caliza del Jurásico anteriormente mencionada, muy por encima de la profundidad de los terremotos.
- La fracturación hidráulica (también conocida como Fracking). La primera vez que salto a la opinión pública la aparición de los terremotos en Torreperogil, llamó la atención el hecho principalmente de que fueran de forma repentina. Y, por otro lado, la cantidad de terremotos sufridos, y sin ningún dato que lo pudiera corroborar, se pensó en una primera instancia en un efecto de la fracturación hidráulica del terreno, principalmente por no poder comprender un fenómeno natural que pudiera general el fenómeno por la razones dadas anteriormente.
En 2010, en el transcurso del Máster de Geología Aplicada a la Obra Civil y los Recursos Hídricos, impartido por la universidad de Granada, en una jornada de geotermia se explicó como un método de aprovechamiento de la energía geotérmica del subsuelo el de la roca seca caliente. Se beneficia del elevado gradiente geotérmico de una zona para producir vapor y así generar electricidad. Para ello se introduce agua en profundidad, pero para que el aprovechamiento sea el máximo, se induce una fracturación en la roca profunda mediante el método de la fracturación hidráulica, que consiste en ampliar la red de fracturas de la roca por la que se quiere hacer pasar el agua. Este método de propagación de fracturas tiene el inconveniente de que puede producir terremotos durante la aplicación del método, de hasta 3º, y este es el fenómeno que creemos que está ocurriendo en Torreperogil, principalmente por descartarse otras causas naturales y por las características tan peculiares del tipo de terremotos que se están produciendo.
En Torreperogil, no existen indicios de un elevado gradiente geotérmico que justifique la aplicación de esta técnica, o la instalación de una planta geotérmica de alta entalpía. Los primeros ensayos que se están realizando de este tipo de obtención de energía se encuentran en la comarca de Guadix, muy lejos de la zona afectada.
La fracturación hidráulica aplicada a la geotermia de alta entalpia, es una aplicación de las técnicas de extracción no convencional de hidrocarburos, y que es la que se está utilizando actualmente para recuperar antiguos reservorios agotados mediante métodos convencionales.
En el caso que nos ocupa, por la profundidad a la que se producen los seísmos, se encontrarían localizados dentro del sustrato paleozoico de pizarras, y que pudiera ser una roca madre de hidrocarburos, pero en este tipo de materiales no se pueden aplicar las técnicas de extracción convencionales, ya que la roca presenta una muy baja permeabilidad, por lo que se necesitaría recurrir a otro tipo de técnicas.
En el siguiente vídeo se puede observar cómo es esta técnica de extracción.
En Torreperogil, se prevé realizar o se está realizando, una explotación o investigación de hidrocarburos.
Por tanto creemos que el fenómeno de la fracturación hidráulica puede explicar la aparición de los terremotos de Torreperogil, sin embargo; no se puede confirmar que en la zona se estén realizando trabajos de este tipo.